Un grupo de chaskis que salgan a recorrer y crear una comunicación directa, de boca a boca entre colectivos, organizaciones, individualidades o redes de estas, creando una comunicación interpersonal directa, entregando material en mano, escuchando a quienes piden apoyo y con este apoyo mútuo entretejer los lazos de este rizoma anarquista, creando verdadera afinidad, el propuesto “abrazo anarquista”.
HISTORIA
Los Chasquis eran
ágiles y altamente capacitados corredores que entregaban los mensajes reales y
otros objetos a los gobernantes del Imperio Inca, principalmente estaban bajo
el servicio del Sapa Inca "Soberano inca". Según el cronista Inca
Garcilaso de la Vega, el chaskqui gracias a su velocidad y a su fuerza, llevaba
a el Inca, ubicado en la capital incaica, Cusco, pescado fresco de la costa,
cubriendo una distancia de 600 kilómetros.
Los Chasquis no solo
eran mensajeros, los Cachaq eran los antiguos mensajeros, enviados por las
autoridades del imperio inca, siendo los cachaq los emisarios o mensajeros.
Estaba formado por un
grupo de hombres de entre los 18 y 25 años de edad; capaces de trepar montañas
y llegar a páramos helados, gracias a su gran estado físico; que llevaban a
cabo su trabajo a través de una red de caminos denominada “Cápac Ñan”. Ese
denominado Camino del Inca, llegó a tener; aproximadamente 16,000 kilómetros de
longitud; eran rutas casi rectilíneas, con un ancho de entre 5 a 10 metros.
Los Chasquis fueron enviados a lo largo de miles de kilómetros, aprovechando el
gran sistema de redes viales del Tahuantinsuyo, los caminos incas estaban
compuestas por carreteras y puentes de cuerda o piedra en la Andes . En la
costa de lo que es ahora Perú su ruta iba de Nazca hacia Tumbes. Los Chasqui
extendieron también sus rutas a los rincones más distantes del imperio inca (en
los actuales países de Colombia, Bolivia, Argentina y Chile.)
Cada Chasqui llevaba una pututu (especie de trompeta hecha de un caracol) para
anunciar su llegada , y un quipu donde la información se almacena, y un qëpi en
la espalda para mantener los objetos para ser entregados. Los Chasquis
trabajaban para un sistema de comunicación que permitía transmitir mensajes a
grandes distancias en un breve período de tiempo. Los Tambos, o estaciones de
relevo, se construyeron en los puntos clave a lo largo del sistema vial para
servir de refugio o alberque con alimentos y agua para los mensajeros andinos.
Los chasquis iniciaban sus recorrido cerca a un tambo y corrían a la siguiente estación
donde se encontraba otro tambo y Chasqui para que lo releve con el mensaje a
enviar tambo. Cuando un descanso Chasqui estaba esperando para llevar el
mensaje a la siguiente tambo. A través de este sistema de envío de mensajes se
entregaban mensajes del Cusco hacia Quito en aproximadamente una semana.
Durante el periodo colonial español, a partir de ca. 1535 se difundió por parte
de los españoles la palabra modificada como chasqui o chasque para aludir a los
jinetes cuya función era la de correos a caballo que marchaban a gran velocidad
de posta en posta (una aproximadamente a cada legua si el terreno lo permitía),
de este modo la palabra chasqui o chasque se difundió a gran parte de las
posesiones españolas en Sudamérica y luego de la Independencia persistió su uso
prácticamente hasta inicios de siglo XX.
El verbo quechua " chasqui" significa "el que recibe"; “dar
o recibir algo”. De allí parece provenir la derivación “chasqui”, tal como la
conocemos.
ANTECEDENTES
El hecho de contar con
una verdadera red anarquistas, que en los pasados encuentros a nivel nacional
ha respondido a la invitación de sumarse a la Red Internacional Anarquista y el
hecho de ser intervenidos, del pitching, así como la falta de recursos para
permanecer en constante contacto directo para fortalecer los lazos anárquicos
en asociación por afinidad, esta es una oportunidad para demostrar el principio
de apoyo mútuo y acercarnos, acortando los kilómetros que nos distancian entre
colectivos, individualidades y organizaciones anarquistas, como ejemplo:
Espacio Reciclado en Cuenca, que es donde confluyen todos los colectivos
anarquistas e individualidades, sobre todo de Cuenca, Azuay, El Oro, Loja y el
austro la esta región conocida como Ecuador. Siendo Chasqui una posibilidad de
replicar los beneficios de este tipo de asociaciones, tal como es Espacio
Reciclado en Cuenca o incluso enterarnos de algo similar que podría estar
ocurriendo en otras regiones del Ecuador y como siempre es el caso, de más allá
de las fronteras.
JUSTIFICACIÓN
Para
fortalecer a la existente red anarquista actual, crear lazos de afinidad, con
el apoyo mútuo y los principios anarquistas entretejiendo un rizoma entre localidades e individualidades, para ayudar en
talleres, actividades, difusión, en proyectos en su barrio, comunidad,
población y colaborar en la gestión, en el debatir, en el cuestionamiento y con
la experiencia que este contacto asiduo genera al compartir, con el cara a
cara, en localidades donde quizá ya resolvieron el problema que en otra
localidad estaría por empezar o quizá debatir y cavilar con más cabezas de más
localidades, ahora de manera más periódica con la propuesta de reducir recursos
y presupuesto, que en el Proyecto Chaski proponemos.
Objetivo General
Un grupo de chaskis que
salgan a recorrer y crear una comunicación directa, de boca a boca entre colectivos,
organizaciones, individualidades o redes de estas, creando una comunicación
interpersonal directa, entregando material en mano, escuchando a quienes piden
apoyo y con este apoyo mútuo entretejer los lazos de este rizoma anarquista, creando
verdadera afinidad, el propuesto “abrazo
anarquista”.
Objetivos específicos
Utilizar la comunicación oral, como instrumento de relación social, un valor
que nuestros ancestros heredaron, reconstruyéndolo y revalorizando.
Crear
una experiencia anti consumista al viajar, para despojarnos de ataduras y de
convencionalismo que el sistema nos han ido metiendo desde la infancia.
La
articulación y el fortalecimiento de la red anarquista y de la asociación por
afinidad.
Descubrir
sus valores y reafirmarlos para ser empleados en su propio beneficio y del
colectivo.
Potenciar al máximo los puntos antes
mencionados, para iniciar la fase: Proyecto
Antarqui (Chaskis de élite).
ANTARQUIS, (CHASKIS DE ÉLITE)
Moviéndose por el mundo sin un sólo centavo de dinero y así fortalecer las redes anarquistas y a quienes pretenden ser chasquis, para que el recorrer por las diferentes localidades donde previamente por asociación y afinidad, redes o individualidades comprometidas, que tengan un grado de compromiso y generar así más periodicidad en el contacto directo. Con gastos y presupuesto reducido y atacar así al sistema consumista, reciclando y sobre todo cambiando la mentalidad de cada aspirante a Antarqui siendo cada vez más conscientes.
INTRODUCCIÓN
El antiguo hombre peruano que podía volar.
Se trata de un mito muy antiguo anterior al Imperio Inca y que estos últimos adoptaron posteriormente. En efecto, “el hombre volador” (que es la traducción quechua del Antarky) está ampliamente representado en la iconografía Nazca y Paracas, en la cual este misterioso ser aparece dibujado tanto en sus cerámicas como en sus famosos mantos funerarios, en las cuales se le ve volar como un ave, tal como podemos apreciar en la imagen que acompaña nuestra nota. Como se sabe, durante el imperio Incaico, existía un eficaz servicio de mensajería a cargo de los chasquis, quienes recorrían velozmente los caminos para traer noticias desde todos los rincones del Imperio hasta el Cuzco, la capital. Entre ellos se decía que había una división de chasquis de élite, quienes solo debían transportar mensajes reservados únicamente para conocimiento del propio Emperador. A esta selecta división se le conocía con el nombre de "Antarkys" (en honor a aquel mítico ser volador de la antigüedad). Según se decía, estos chasquis tenían la peculiaridad de que podían viajar de cerro en cerro deslizándose por el aire gracias a un parapente o ala delta fabricado con telas de algodón, lana, o alpaca, tratando de imitar al legendario Antarqui. Sin embargo, nunca se pudo comprobar la existencia de esta clase de mensajeros en tiempos de los Incas ni se han encontrado resto alguno de sus parapentes que aparentemente utilizaban para transportarse por los aires. A pesar de ello, podemos hacernos una idea de cómo pudieron haber sido al apreciar en los museos los mantos Paracas en las cuales aparece Antarky volando en diferentes direcciones. Asimismo existe otra leyenda mas tardía sobre este extraño ser según un relato recopilado por el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa y probablemente traducida por Gonzalo Gómez Jiménez en 1572, quien escribió que este estaba dotado de extraordinarios poderes de tele transportación, que hoy podríamos llamar psíquicos y que acompañó a Tupac Yupanqui en la conquista de Quito.
Dentro del proyecto de chasquis de colectivo
DDT, se puede implementar esta división de chasquis, no sería literalmente
elite, pero si es un grupo de individualidades, con entrega y compromiso con la
lucha, para sacrificarse ante las inclemencias del clima y la geografía, para
cumplir con el compromiso acordado, sin contar con fondos. Previamente
habiéndose instruido por el: Proyecto Chaki.
ANTECEDENTES
Las condiciones económicas
actuales y la red anarquista que se ha generado a nivel nacional e incluso
internacional, crean la necesidad de una articulación y de una comunicación
directa que enlace a las organizaciones, sin ver comprometida la intervención en la comunicación y el pitching.
Las condiciones de vida
actual junto a las necesidades inmediatas, han sido muchas veces factores que
han sido a veces causa de ser inconsecuentes en pequeña escala, con nuestros
principios anti consumistas y anticapitalistas, pero que se pueden solucionar
cuestionándonos un poco y encontrando propuestas para ponerlos en práctica.
En programas de
televisión de canales de cable, existen programas, en donde a un grupo de
millonarios, que, compitiendo por más millones y fama, se ponen como reto, vivir
de esta experiencia, por unas semanas, sin recibir ayuda ni de amigos, ni
familiares; para que quien resista hasta el final la vida de las calles sea el
ganador. La mayoría de estos millonarios expresaban haber ganado una
experiencia de vida y terminan un tanto consientes, supuestamente, del porqué
toman ciertas actitudes o decisiones la gente, para ganarse un pan o unos
billetes, incluso robando, mendigando o vendiendo lo que tengan a su alcance.
Así pues si en una sociedad primermundista hubo millonarios dispuestos a esto,
la propuesta está para que un grupo dentro del Proyecto Chasqui, esté dispuesto al proyecto Antarqui.
OBJETIVOS
Objetivo General
Fortalecer a quienes
pretenden ser chasquis, para que el recorrer por las diferentes localidades donde
previamente por asociación y afinidad, redes o individualidades comprometidas,
que tengan un grado de compromiso y generar así más periodicidad en el contacto
directo. Con gastos y presupuesto reducido
y atacar así al sistema consumista, reciclando y sobre todo cambiando la
mentalidad de cada aspirante a Antarqui siendo
cada vez más conscientes.
Objetivos específicos
·
Utilizar el
jalar dedo (auto – stop) para economizar gastos en transporte y para socializar
con transportistas y viajeros, nuestra propuesta anti sistema.
·
Encontrar diversas formas de reciclaje y reusar,
en el amplio sentido de la palabra, para ser consecuentes con nuestro discurso
anti consumista y así despojarnos de
ataduras y de convencionalismo que el sistema nos han ido metiendo desde la
infancia
·
Ponerse en los pies de quienes son tildados de
vagos, ociosos, gamines o escoria, para así encontrar nuevas propuestas
antifascistas y en un futuro crear proyectos usando esta experiencia a manera
de investigación de campo.
·
Fortalecer física y psicológicamente como
individualidad, para tener más resistencia para un futuro hostil, con crisis y grandes
calamidades globales que indudablemente se avecinan.
JUSTIFICACIÓN
Para
fortalecer a chasquis y a quien tenga predisposición para sumarse a proyecto
Antarqui. Pues después de ponerse a prueba, habrá quienes querrán continuar con
esta modalidad de chasquis o estilo de supervivencia, no solo para fortalecer nexos,
lazos de afinidad y camaradería, sino generando una fuerte autodeterminación y
autodiciplina como individuo.
BENEFICIARIOS
Directos
Individualidades
que participen en este proyecto como Antarquis, Chasquis, individualidades,
colectivos, organizaciones y la red anarquista en sí.
Indirectos
Las personas que entren
en contacto con quienes hayan sido parte de este proyecto, además de
familiares, gente conocida, que en corto y mediano plazo serán individuos en
contacto con quienes reingresen a otras labores, formando parte de grupos dentro
en contacto con la sociedad, compartiendo la experiencia, difundiendo los
resultados o compartiéndolos de manera práctica, en una anarquía vivida.
OBSERVACIONES
En la actualidad existen
jóvenes se encuentran sin actividad física y poco entran en una práctica
radical anticonsumo, lo que ocasiona un
desgaste de su actividad y falta de
preparación para momentos hostiles, donde se requerirá una mayor resistencia,
condición física y al realizar este tipo
de actividades autogestivas, incluso de autocultivo. Así el chaski en
consecuencia con estos principios además de crear una verdadera fuerza gamín
combatiente, como individuo se vuelve un verdadero Antaqui.
0 comentarios:
Publicar un comentario