PUERTO KITO
07-11 JULIO 2010, "SEMANA DE RESISTENCIA PUNK"
La importancia de estar unidos, en lugar de peleandonos, en bronkas sektorialistas, y huevadas sin sentido tienee ahora lugar y fecha para demostrarse.
kon konversatorios sobre eso mismo, familia y sociedad, red libertaria,organización, proyekto S, cooperativismo autogestionado o simple capitalismo kultura y kontrakultura, permakultura, etc
TALLERES
de krav maga, cerveza htm, baño kompost, keso yogurt y leche de soya, permakultura y serigrafía
"REKOBREMOS LA REVELDÍA KE HACE DE NOSOTROS UNA FUERZA VITAL"
(habierto aún para integrar mas talleres y charlas, puedes proponer a punkhjarta@riseup.net y deudasocial@hotmail.com)
JORNADAS ANARQUISTAS
Publicado por anseban en 14:05 0 comentarios
GIRA LOP
GIRA LOP
El colectivo “Lucha Organizada Punk” invita a lxs grupis, coladxs, panas, y kienes kieran integrar la gira LOP 2010, que empieza el día de Hoy, jueves 10 de Junio, en el bus ke parte a las 10 de la noche a Kitu, donde se realizará el Concierto junto a Chancro Duro, Notoken y Bazka. Llamar al teléfono: 091818968 y 086635044. En Kitu, luego de ke se sirvan el desayuno costeado por los diablufondos y luego del concierto habrá una marcha en la fiscalía, para reklamar nuestro derecho a la defensa personal, por ke defenderse no es un delito. Luego partiremos al Palacio de Carondelet a reclamar por los espacios públicos, ke nunca fueron propiedad de las autoridades y ke hoy se nos niega nuestro derecho a usarlos, a kienes pertenecemos a tribus y kulturas urbanas. Kienes no sean parte de la coalición juvenil y e “CUCO” tomaran de regresos los mismos buses gratis habiendo cobrado los rubros respectivos a alimentación, obviamente. El resto de gente se repartirá para el 3er de la coalición, realizado por los compas Ñetas y Lating Kings, Parte de LOP, nos dirigiremos a la provincia de Orellana, cumpliendo co la gira planteada.
El día sábado 12 y domingo 13, se realiza el encuentro del Concilio Urbano de Colectivos y Organizaciones (Cuco)
Domingo 13 de Junio 2010 - Coca (Orellana)
Los panas de la coalición juvenil y CUCO (Concilio Urbano de Colectivos y Organizaciones) en La provincia de Orellana, nos invitan al evento que se realiza en La Joya del Sacha. Por Loja DDT y Ruidos de cloaca, de Machala Ocupados, junto a otras bandas de la localidad en un evento por el consejo cantonal de jóvenes por reivindicar las culturas urbanas. Para la cual tenemos preparado un conversatorio sobre la red libertaria americana y proyecto S.
Sábado 19 de Junio 2010 - Cuenca
Street Concert (Punks y skins)
RCA (Rabiosos Comportamientos Anarquistas) junto a DDT y Ruidos de cloaca, somos invitadxs por Loja, para estar Punks junto a skins unidos sin fachos, festejando a nuestra loca manera, por la unión que hemos logrado en el austro, en el país y mas allá de las ficticias fronteras, los punks y los skinheads. El día siguiente, domingo 20 se realizará un conversatorio, con los temas, jornadas libertarias en el austro, Proyekto S, Red Libertaria, Coordinadora Antifascista de Cuenca, para lo que están invitadxs todxs lxs ke se interesen por lxs conversatorios y foros.
Sábado 26 de Junio 2010 – Machala
(DDT – RCA - RDC)
El colectivo Lavaka Loka y la Coalición “Parque Ecológico” continua en la lucha por ke el antiguo aeropuerto no sea destinado para el uso exclusivo del alcalde y su grupo de amigos aniñados, y menos que se convierta en un mal o conjunto habitacional burgués. Estas 27 hectáreas están siendo convertidas por la misma naturaleza en un pulmón para la ciudad de Machala que con la “regeneración” urbana se ha convertido en una mole d cemento y hierro. Por eso, este proyecto de parque eco recreativo quiere ser lo menos “regeneración” urbana posible, y mas natural, libre de represión policial, un micro ecosistema entre humanos y el resto de la naturaleza, para recordar a quienes se olvidan que somos parte de esta.
Publicado por anseban en 11:49 0 comentarios
Etiquetas: 2010, anarkopunk, ddt punk, ddt punk loja ecuador rock thrashcore crossover anarquismo activismo colectivo, festival, gira, julio, junio, underground
I Jornadas y Campamento Antifascista Viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de mayo de 2010 en Loja
Frente a la inoperancia e ineficacia de la Justicia ecuatoriana para resolver estos conflictos sociales. Creemos que es importante crear espacios de reflexión, movilización, difusión y generación de propuestas; en torno a la violencia fascista.
Este es un espacio de organización popular de izquierda no partidista propicio para la reflexión. El Encuentro tiene como objetivo generar un espacio de coordinación nacional y local para emprender procesos de reflexión capacitación, movilización y difusión del pensamiento antifascista.
• Foro Antifascista: Se realizará un foro antifascista. En el panel estarán invitados expertos en historia y sociología que analizarán en un lenguaje sencillo el proceso histórico del fascismo y las formas de resistencia al mismo. El panel también contará con personas que formen parte de organizaciones antifascistas y que aportarán con la experiencia de su proceso.
• Campamento Antifascista: Este será un espacio de encuentro con organizaciones de todo el país que trabajen el tema del antifascismo. Esto nos permitirá reconocer y conocer el trabajo y la experiencia de las organizaciones. Formar una coordinadora nacional antifascista y coordinadoras locales. En el campamento se planificarán líneas de trabajo para las coordinadoras en tres mesas de discusión:
o Formación
o Actividades
o Incidencia Pública
• Concierto Antifascista:
El concierto permitirá generar un espacio de encuentro entre la comunidad, el movimiento antifascista y diferentes culturas urbanas. Es un espacio de difusión y de ejercicio de nuestros derechos. Ya que lo realizaremos en el parque San Sebastián y estaremos ejerciendo nuestro derecho al uso del espacio público, el derecho a construir nuestra identidad y el derecho de acceder a la cultura. Bandas: Mortum (Black Metal - Atuntaqui) Aztra (Heavy Metal Contestatario - Quitu) Chancro Duro (Grindcore - Quitu) Notoken ( hardcore - Wuayakill) Mortal Decisión ( Hardcore Punk Quitu) Furia (Metal Contestatario - Loja) Metal Prince (Heavy Metal - Loja) Profanatus (Doom Metal Progresivo – Loja) Ángel Supremo (Heavy Metal - Loja) Sublevación (Metalcore – Loja) DDT (Thrashcore Punk - Loja) R.C.A. (Hardcore - Loja)
Publicado por anseban en 11:39 0 comentarios
Etiquetas: activismo, anarquismo, aztra, chancro duro, colectivo, coordinadora antifascista, crossover, ddt, ecuador rock thrashcore, jornadas, loja, mortuum, punk
R.C.A. (Rabiosos Comportamientos Anarquistas)
ENTREVISTA AL KABALLO
¿Qué haces en RCA?
Bueno, no bueno ni verga, ah, ponle bueno. Hago la voz, gritos y sentimiento, como los chicos de RCA dicen.
¿Cómo defines a RCA?
Un grupo de panas que hacen punk, viven el punk y están en contra de todo lo establecido y por esa razón es el ruido que hacemos, que no creemos que sea música, pero lo importante es que expresa nuestro sentir.
¿Por qué RCA?
Bueno, como tú sabes Angulo, el proyecto de la banda empieza más o menos en junio –julio por ahí de 2007 con el nombre de La kagada. Luego en el 2009 me hago pana del Gafas y le planteo la idea de que se integre a la banda, pero nos faltaba baterista y nos hicimos panas de Guillermo quien nos acolita en una tocada por la fuga del baterista que encontramos para ese día. Luego se integra Kaos en el bajo y ahí ya tuvimos la banda. Pero surge otro problema. A los actuales integrantes no les gustaba el nombre de la kagada. Luego de discutirlo llegamos a coincidir en que se llamaría RCA, ¿Por que? Porque la mayoría de los integrantes tienen tendencias anarquistas y queríamos expresarlo con mucha rabia, ira y descontento al presente, al pasado y al futuro.
¿Cuál es la propuesta anarquista de RCA ante la sociedad actual?
Como vemos que en esta sociedad no hay solución para encontrar una igualdad entre las personas y eso es lo que ocasiona la frustración, el stress y la mayoría de las dolencias o enfermedades psicológicas, psicosomáticas e hipocondriacas. Las jerarquías tanto como las leyes y el estado promueven que estas existan, por esa razón somos anarquistas, por que queremos vivir en un mundo de igualdad de respeto y solidaridad, dentro de nuestras comunidades y como reacción a eso lo practicamos en el día a día, mediante la contra información, la organización el estudio y las protestas. POrganizamos proyectos de agricultura, permacultura, serigrafía, copia y difusión de material escrito y audiovisual, destruyendo así la propiedad individual que debería de ser colectivos, no de unos pocos. No queriendo enriquecernos vendiendo esto, sino trasmitiendo el mensaje.
¿Qué piensas de quienes dicen que la anarquía ideología absurda que llama a un camino directo hacia la nada?
Pues simplemente puedo decir de aquellas personas que dicen esto es por que aun quieren seguir atados a un dios, a una nación , al poder , y el miedo que les enseñaron sus héroes como ellos llaman a muchos de los grandes criminales de la historia de la humanidad que querían un mundo igualdad de social exterminando a otra clase social menos privilegiada, que querían acabar con la delincuencia y los males de la sociedad matando a niños de la calle a prostitutas y de mas “lacras sociales” como ellos los llaman , que querían acabar con el racismo exterminando a las demás razas , pues que les puedo decir a ellos nada por que nada de lo que yo diga lo querrán entender , nada , por que el miedo a ser libres les robo su libertad de expresar lo que realmente quieren, si ellos creen que la anarquía es una ideología que no lleva a nada pues a mi me llevo a encontrar la solución a toda esta mierda que hemos recibido.
¿Cuál es su proyecto actual y que proyectos tienen a futuro?
El proyecto actual es grabar el primer sencillo, del tema mas popular de lavanda como es: Masacre (todo el mundo ya se la sabe), luego sería grabar el compilado “LojaPunk” que con el resto de punk en Loja se acordó grabar y el proyecto más importante es mantenernos como banda, aunque los integrantes tengamos que salir de Loja.
¿Qué opinas del movimiento punk lojano?
Creo que movimiento punk lojano, movimiento punk en Loja si, ya que la mayoría que lo conformamos somos de otras ciudades y creo que el punk lojano no puede existir ni de otra parte, por que el punk no tiene nación, no tienes ciudad, no tiene nada, el punk es independiente. Últimamente desde que vivo acá si ha habido bastantes cambios y más fuerza en lo que es ahora el movimiento ya que en años anteriores solo eran unos 3 o cuatro punks que no se organizaban, pero ahora hay una mejor organización mejor comunicación entre destr-ois y narcopunks y hasta con los limpiecitos (sin incluir aquí a los hijuepunk) ha crecido y seguirá creciendo, por que con la gente que contamos ahora es entregada a la lucha punk oi oi oi.
Tus palabras a todxs lxs que leerán esto que será difundido por L.O.P en todos los medios contra informativos posibles
Ah nada que son unxs de a verga (así expresa el cariño el kaballo) y que seguiremos en la lucha día a día en las calles, en el campo, en la u, en la escuela y todo lugar donde exista 1 punk.
Lxs amo a todxs, yo se que uds también (ya le digo, que vayas dice, que te extraña dice, que no puede vivir sin ti dice…….mmmm aahhhh mmmmm)
Publicado por anseban en 17:08 0 comentarios
PROYECTO S
Es difícil explicar este proyecto como un todo, ya que se forma de otros proyectos, estos proyectos deberán crearse por colectivos, individuos, cooperativas, gente que con el ejemplo que ya hay en Loja en ecuador como es la economía solidaria, se unan con un fin.
Vivir la libertad es la propuesta, como hacerlo y muchos consejos de gente que ya ha experimentado de las continuas dudas que tienen la gente que se deja absorber por el sistema, esas dudas en lo posible las despejaremos en las siguientes que componen este proyecto.
No queremos seguir con el cliché de las películas que ganan oscares en los países de primer mundo sobre como somos para ellos: “Pobres los latinos, sumergidos en un mundo de pobreza extrema, drogas, alcoholismo, abortos y prostitución”. Seamos concientes, esa es la realidad de America, tanto Estados Unidos como Ecuador, Las mujeres abortan en la India, en la china y en Finlandia, Hay mendigos en Inglaterra, Estonia y México. Así como también hay producción.
Este proyecto, para muchos por el solo hecho de leerlo aquí les parecerá utópico, fantástico. Pero como el mismo libro “La Utopia Posible” de Horst Stowaserr, lo dice con su titulo y lo logró ya desde a mediados de la década del 80 de manera experimental, y ya para la actualidad es una ciudad que ha tenido mucho éxito en el ideal planteado.
Proyecto S se desarrolla en algunas localidades, aunque puede estar redactado para que funcione en una sola población, la idea es que esto se contagie, puede ser una finca o hacienda, empezando así actividades agrícolas autosustentables, de economía solidaría, o cualquier tipo de autogestión. Un terreno frente al mar, pudiendo este ser un posible puerto y con un pequeño muelle transportar personas y objetos. Una okupa en una ciudad, donde la casa podría ser el inicio de una casa de la contracultura. Así un individuo que se desenvuelva en la finca, si lo desea puede irse a la ciudad o a la playa a desempeñar las mismas actividades o las que desee, pudiendo así: primero no perder un empleo, tener donde habitar, comida, dinero, etc.
El proyecto es de tolerancia libertaria vivida, leyendo difundiendo, militando pero sobre todo actuando y conviviendo, trasmitiendo los ideales de manera que sirvan de ejemplo y sean más fáciles de comprender, donde conviva el anarquista con el punk con el comunista libertario, el artesano con el niño, el joven el viejo, el hippie.
ProyectoS que según aptitud y afinidad irán integrando los individuos, si les gusta el cine, esta el proyecto de cine, si les gusta la física, geología o electrónica por ejemplo está el de energías renovables, si a alguien le interesa la agricultura o la administrción, está el proyecto de economia solidar, con las fincas prestadas o donadas para el cultivo y así autogestionar. Si les gusta la gastronomía, el turismo, está el proyecto de hospedaje y comedor. Hay talleres para las diferentes actividades a desarrollarse en un proceso didáctico mas entretenido que una escuela, colegio o universidad y todos estos pequeños proyectos se integran entre sí, como por ejemplo los que van a cocinar usarán alimentos de las fincas que podrn ser regados y fertilizados por el proyecto de energias renovables
PROYECTOS
Cada quien puede integrar uno o varios según su disponibilidad de tiempo o según deseé. Los proyectos planteados hasta el momento son:
RECICLAJE
Botellas
Papeles
Bolsas Plásticas
Lonas gigantografías
Plásticos
Vidrios
ENERGIAS RENOBABLES
Perpetua
Electro - magnética
Eólica
Mareomotriz
Geotérmica
Condensación
Hidráulica
Solar
COMUNICACIÓN
Cine
Imprenta
Radio
Televisión
ARTE Y ARTE SANIA
Escultura
Teatro
Danza
Pintura
Musica
Tejido
Grabado
Otaku
HOSPEDAJE TURISMO COMEDOR
Posada
Nutrición
Tours
Excursiones
DEPORTES
Exhibiciones
Talleres
Tienda
Tours
Competencias
implementos
TIENDA
Artesanía
Serigrafía
Parches
Muebles
Productos varios
EVENTOS
Ferias
Conciertos
Exposiciones
Plantones
Foros
Marchas
TATUAJES
Piercings
Escarificaciones
Dreadlocks
Mohawks
Expanciones
Arte extremo
AGRICULTURA
Sembríos
Cultivos
Cosechas
CASA DE LA CONTRA CULTURA
Café libro
Biblioteca
Talleres
Proyecciones
UNIDAD EDUCATIVA LIBERTARIA
Publicado por anseban en 7:58 0 comentarios
PROYECTO S
PROYECTO S
Una serie de proyectos libertarios con una economía solidaria y una actitud ecológica nacen en agosto del 2008.
El proyecto empieza simultáneamente en diferentes poblaciones, haciendas comunitarias, etc. Estos núcleos deben estar libres de problemas ideológicos y personales, recomendable es resolver en los grupos colectivos, compañeros parejas, etc. Así como la casa de la cultura, una simple casa puede convertirse en una casa de la contracultura, actividades de contra información, exposiciones, eventos musicales, ecológicos, turísticos o exposiciones de comida. Autogestionándose por la venta de productos y alquiler de servicio. En sectores rurales puede darse una producción agrícola más efectiva que en localidades más pobladas.
Cada proyecto o doble proyecto como se lo llama en el libro “UTOPÍA ES POSIBLE” del Alemán Horst Stowasser aporta funcional y económicamente al proyecto en diferentes formas; luego de sustentarse así mismo y generar una economía estable al individuo que trabaja aparte de la libertad que cada individuo tiene de viajar sin perder su puesto, o cambiar de actividad como de ciudad, de acuerdo a su vocación como física, electrónica, química, arte, diseño, televisión, periodismo, agricultura, gastronomía, etc.
INTRODUCCIÓN
Aquí se exponen las bases, fundamentos y objetivos, de lo que planteamos seria una vida digna, de comunidades descentralizadas, colectivamente gestionadas, presentando una democracia directa, sin concentraciones de poder autocráticos o para una población media ecuatoriana, diversa y autogestionada.
El proyecto tuvo su fase inicial el 7 de febrero del año 2009. Se fundamenta en otras colectividades libertarias de exitosa progreso
¡A una creatura del Estado bajo las condiciones radicales de un movimiento radical se le puede dar vuelta y dirigirla contra el Estado! El Estado nunca puede estar seguro, en nivel local, de que pueda mantener el poder en tiempos revolucionarios, especialmente cuando la gente se encuentra y decide directamente.
El sueño que todos tenemos de niños, de adolescentes y jóvenes, se nos trunca al salir de la carrera de la rata (La Educación) o los doce juegos como dicen la banda chilena Los prisioneros en su tema “El baile de los que sobran”.
Esos consejos del profesor, que agradecerán cuando sean adultos, como ponerles cero si llevan un deber en papel INEN y no papel ministro, regresarles a la casa por NO llegar con esos zapatos negros y no esos cafés con amarillo. Prohibirles el peinado que les gusta para llevarlo al estilo que a la inspectora o al inspector le parece el adecuado. Consejos que no son tan verdad por que terminaron para otros con titulo y sin futuro, esperando los lunes en el parque ser contratados si es que hay demanda, sin ser algo seguro.
Terminamos el colegio o la universidad, donde al fin se realizaría los sueños que forjamos esos 12 años incluso con materias para la orientación, cuando nos damos cuenta estamos con hijos, el orden establece que debes parecer un viejo, vestirte de otra forma y si no estas estresado no eres alguien de éxito, esa gente de éxito que trabaja poco pero gana mucho, ellos aseguran trabajar mucho y justifican así el estrés, pero no le llega ni a los talones a un minero, al barrendero que le deja las calles limpias todas las madrugadas, el albañil que le construye su casa o el plomero que se llena las manos de sus excrementos para arreglar la mala cañería de su casa. Gente que trabaja más y gana menos, que dudo mucho en ambos casos ese sea su sueño.
A la niñez el sueño será ser bombero, carpintero, dentista o hasta policía y tener una casa con 25 perros y alguien que prepare y cuide de los animalitos.
En el colegio el sueño de algunxs será tener una casa con espacio para dar a su familia una vida digna, much@s sueñan con una piscina, ayudar a la gente enferma, a la gente necesitada, por lo que muchs se convertirán en médicos.
Pero vivimos en un mundo CAPITALISTA donde sin este no puedes comprar tus sueños, cuando lo tienes no puedes vivirlos, por que debes atender a toda la gente, clientes o auspiciantes que te auspician esa vida.
Salir de la carrera de la rata suena a delito muchas veces en esta sociedad, cumplir tus sueños casi siempre es el divorcio con la familia, quienes quieren que seas alguien de éxito, que vista como gente de éxito y que guarde la reputación de la familia. Muchos le declaran ese divorcio, otros son apoyados para conseguir sus sueños. Otros tenemos sueños que solo les suenan a la utópica vida de una madre Tereza de Calcuta hippie con ideales que no funcionaran como los de Lenin y Marx.
Luchar por una vida digna, por una vida libre, no debe ser más una utopía, y para muchos dejó de serlo ya, por eso con su ayuda, con los consejos que nos dejaron en los libros y los logros que ahora se los puede ver por Internet y si uno se atreve a ser libre puede ir y vivirlos.
La vida digna no es una vida de eterna lucha, pero para conseguirla hay que luchar. Talvez nosotros la consigamos y la vivamos un poco para dejar a nuestros nietos una probadita de esa vida digna. No con esto se quiere decir que vamos a vivir para nuestros nietos, ¿pero acaso está mal ser un poco altruista?, no podemos entregar el mundo como nos entregaron nuestros abuelos, somos el futuro que ellos dejaron, calentamiento global, contaminación mundial, guerras intercontinentales sin causa, reggaeton y niños que se quieren suicidar por que sus abuelos les dejaron el mundo así y quieren hacer moda del sufrimiento por la decadencia de la sociedad.
Pues podríamos desear tanto destruir esa sociedad o construir una nueva, un pedazo de sociedad seria un inicio, no seria una sociedad elite, por que todos están invitados aprobar la libertad, ser libre y dar libertad al resto. Vivir nuestras y disfrutar la vida digna por la que luchamos.
Propuesta
Vivir la libertad es la propuesta, como hacerlo y muchos consejos de gente que ya ha experimentado de las continuas dudas que tienen la gente que se deja absorber por el sistema, esas dudas en lo posible las despejaremos aquí, en las siguientes paginas de este proyecto.
Sabemos que es importante militar en un colectivo o como individuo, la parte panfletaria también es algo muy importante para un libertario y creemos firmemente que es muy importante por y para el resto de personas. Pero no podemos vivir cómodos en el hueco que esas personas, que la sociedad nos da. Nuestra lucha justamente es por una vida digna, la lucha de la gente de izquierda no será nunca por la pobreza, sino por una vida sin ella. Cuando se consigue un poco de la tan anhelada libertad uno tiende a encontrar su punto de confort.
Hechos no palabras, es una frase que muchos únicamente la dicen y no la viven, como realmente debería ser. Aquí nosotros estamos basándonos en las vivencias de otros, en las experiencias de los que ya fallaron alguna vez, de os que se cayeron pero supieron levantarse.
Este proyecto, para muchos por el solo hecho de leerlo aquí les parecerá utópico, fantástico. Pero como el mismo libro “La Utopia Posible” de Horst Stowasser, lo dice con su titulo y lo logró ya desde a mediados de la década del 80 de manera experimental, y ya para la actualidad es una ciudad que ha tenido mucho éxito en el ideal planteado.
Proyecto de Proyectos
Algo importante en la ciudad media tomada en Alemania fueron los dobles proyectos, estamos concientes de que la sociedad de Alemania y la economía de ese país son muy distintas a las realidades que se viven acá en los países de América del sur, pero no por eso seremos pesimistas y negativitas, sabemos muy bien que se puede lograr una autogestión, que se puede generar recursos. No queremos seguir con el cliché de las películas que ganan oscares en los países de primer mundo sobre como somos para ellos: “Pobres los latinos, sumergidos en un mundo de pobreza extrema, drogas, alcoholismo, abortos y prostitución”. Seamos concientes, esa es la realidad de America, tanto Estados Unidos como Ecuador, Las mujeres abortan en la India, en la china y en Finlandia, Hay mendigos en Inglaterra, Estonia y México. Así como también hay producción.
Es difícil explicar este proyecto como un todo, ya que se forma de otros proyectos, estos proyectos deberán crearse por colectivos, individuos, cooperativas, gente que con el ejemplo que ya hay en Loja en ecuador como es la economía solidaria, se unan con un fin. Libertad Financiera, Libertad Laboral.
PROYECTO ARTÍSTICO – ARTESANAL
la diferencia entre artístico y artesanía es la recreación y la fabricación en serie, pero ambos pueden incluir la contra cultura, como desde el dadaísmo que se creó en oposición al arte establecido.
Este proyecto que a partir de una recolección de materias primas subutilizadas y desechadas, almacenan datos en una bodega para un taller y así difundir y autogestionarse con cursos y venta de las obras.
Expresar mensajes, cómics, panfletos, etc.
ARTE Y ARTE SANIA
Escultura
Teatro
Danza
Pintura
Música
Tejido
Grabado
Otaku
PROYECTO TURÍSTICO GASTRONÓMICO
empezando por la alimentación de la gente que participa en el proyecto, se empezará a vender comida para comensales, con los que empezaran los ingresos, al readecuar progresaría este proyecto y se podrá ofrecer también el servicio de hospedaje lo que traerá turistas además por el contenido ecológico y social del proyecto y se empezaría con recorridos turísticos, esto autofinancia este proyecto gastronómico – turísticos y PROYECTOS EN GENERAL.
HOSPEDAJE TURISMO COMEDOR
Posada
Nutrición
Tours
Excursiones
PROYECTO DE COMUNICACIÓN, CINE RADIO Y TELEVISIÓN
La contra información siempre usada por los libertarios subversivos, contestatarios puede ser doblemente efectiva conociendo las técnicas que usan los medios de comunicación para manipular masas, algunos tips que sirven para no aburrir y mantener la atención de informar o contrainformar. Organizados en este grupo de difusión se pueden avanzar de fanzines, reportajes y cortometrajes a revistas, libres, documentales y largometrajes.
CINE y COMUNICACIÓN
Cine
Imprenta
Radio
Televisión
PROYECTO DE AGRICULTURA
No solo en el sector rural se puede sembrar y cultivar, compartiendo consejos y técnicas se puede avanzar en el cultivo sin químicos dañinos y de manera eficiente para la alimentación de los seres del sector y abastecer el proyecto turístico, incluyendo un aporte al proyecto ecológico como el resto de proyectos y auto sustentándose por el trueque y venta, aquí se puede dar un buen uso a los puertos en las costas.
PROYECTO INVESTIGACIONES Y ENERGÍA RENOVABLES
aprovecha la vocación de los inclinados por la ciencia, incluye las energías eólicas, para auto abastecer todo PROYECTOS de energía sin afectar al medio ambiente y garantizar una efectiva y digna autogestión de éste se puede desprender otro proyecto de investigaciones científicas para generar mejores y eficaces maneras de autoabastecerse de una manera ecológica.
Perpetua
Electro - magnética
EÓLICA: Probablemente, el viento sea una de las energías renovables más antiguas. El aprovechamiento de la fuerza del viento para bombear agua con los conocidos molinos ya fue empleada en los Países Bajos (el pólder de Beemster, situado 3 m por debajo del nivel del mar fue drenado en 5 años -entre 1608 y 1620- mediante unos cincuenta molinos de bombeo tipo holandés).
Usando el material de reciclaje, como botellas y otras cosas, se puede crear un molino que haga girar una dínamo, generando así electricidad.
Mareomotriz
Geotérmica
Condensación
Hidráulica
Solar
PROYECTO EVENTOS
Una manera de aprovechar los equipos conseguidos para difundir, alquilando y organizando eventos, artísticos, culturales, conciertos, exposiciones, ferias, proyecciones de películas, fiestas, bailes, etc.
EVENTOS
Ferias
Conciertos
Exposiciones
Plantones
Foros
Marchas
PROYECTO TIENDA:
Luego de recolectar y confección artística, periodística, científica, resultaran productos destinados a la venta y esta tienda puede crecer por si misma como es proyecto aparte con su propia caja común, esta tienda puede avanzar en conjunto con la cafetería, restaurante, bar, en una casa pudiendo generar casos centros culturales, con una tolerancia o diferencia de las casa de la cultura, pero igual al tener diferentes núcleos pero sin leyes y restricciones pudiendo haber varías en una misma ciudad o provincia, el éxito de estos está en no competir, más bien trabajar en conjunto, esto podría progresar y llegar a unirse con fábricas y mueblerías, imprentas, haciendas o cualquier otro elemento que pueda ubicarse en algún otro edificio en la localidad, como una utopía se llegó a realizar en Alemania con el proyecto, podría ser este también el principio de ocupar un pueblo abandonado o convivir en una comunidad incorporando una producción y política libertaria.
TIENDA
Artesanía
Serigrafía
Parches
Muebles
Productos varios
TATUAJES
Piercings
Escarificaciones
Dreadlocks
Mohawks
Expanciones
Arte extremo
PROYECTO EDUCATIVO DIDÁCTICO ANTI AUTORITARIO
Redundando en lo antiautoritario, esta unidad educativa llegaría a concentrarse gracias a la experiencia, de los talleres, foros, conservatorios y cursos realizados. Una manera de garantizar futuras generaciones no manipuladas ni educadas por el miedo o la obligación, sino más bien contagiando el amor por aprender y por la autoeducación, compartiendo conocimientos y experiencias que generan lo mismo en los niños y jóvenes de esta población libertaria con una tolerancia con las demás ideologías y conocimientos generando aprendizajes.
PROYECTO DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS
PROYECTO EDUCATIVO Y DIDACTICO
UNIDAD EDUCATIVA LIBERTARIA
Escuela
Colegio
Talleres
Nivelación
Produccion
Casa de la Contracultura
El interés de reivindicar las contraculturas, la unión de diferentes movimientos y expresiones adquiriendo distintos sentidos y significados, enfrentando y trascendiendo lo establecido, enfrentando a la cultura dominante. Es fácil para cualquiera notar que la cultura domínate en la actualidad es la llamada cultura occidental, por lo que muchos a veces la llaman cultura global contemporánea, sin darse cuenta de que no es lo mismo un hindú que un medio oriental o un esquimal. En América hay diversas culturas, indígenas y otras culturas, subculturas y tribus.
Las contracultruas
ALDEA PIRATA
PRIMERA CASA.
No se pude empezar una aldea de la noche a la mañana, puede haber una primera casa que tampoco es un trabajo sencillo, difícil hacerlo de manera individual. Para empezarlo debe haber ya un grupo organizado que a la hora de trabajar libre de problemas personales, lo hagan pero con compromiso y responsabilidad.
Los procesos y técnicas ya sean ecológicas (preferiblemente) o de otra índole pueden ser consultados o practicados por experiencias empíricas.
“ISLA MALENITA”
“Malenita” es el código del proyecto de una isla que la forma de difusión de Proyectos, al igual que las casas contraculturales cumple la misma función.
Una isla flotante, hecha de botellas y recipientes plásticos con tapas y sobre estos una membrana que sostiene tierra fértil, las raíces de las plantas brinden agarre entre lo módulos que componen a la isla, estos vegetales a su vez son el sustento de los habitantes de esta.
La isla se puede movilizar por un motor de barco que la empuje. La energía en la isla es renovable, utilizando la fuerza del agua debajo de esta, el viento, luz y calor solar, gravedad, energía perpetua, etc.
Una vida digna requiere libertad y puede complementar para llevar una anarquía vívida realizada y aplicable a otras regiones.
Es una isla que practica una agricultura productiva, áreas de recreación, edificios para presentaciones y ensayos, chozas para viviendas, bodegas de alimentos, talleres, laboratorios, sistemas comunicacionales reservorio de agua, piscinas y un mirador al mar traslucido.
PROYECTO ECOLÓGICO
Es el inicial que no se puede crear más basura, así se reusa y recicla para crear materias primas para el resto de proyectos y una conciencia altruista con el planeta y de conservación de recursos.
La ciudad es nuestra manera de habitar, de conocer, de convivir, pero esta convivencia la estamos llevando solo entre seres humanos, olvidándonos de el resto de seres y la naturaleza en si. Creamos desechos sin parar y creemos que cuando la dejamos en tachos esta ya deja de ser un problema. Es justamente ahí, en el tacho cuando se convierte en basura y donde empieza el problema. El 80% de desechos del tacho de basura negro es aun utilizable, los vidrios, los plásticos, los cartones, etc. Se tiran sin haberlos desgastado, cuando compramos algo estos quedan prácticamente nuevos.
Para cada material hay un proceso de reutilización y de reciclaje que lo podemos hacer tranquilamente en nuestros hogares, instituciones educativas, etc.
Las fundas o bolsas plásticas Tienen una vida de 1.000 años y se producen entre medio y un billón anual. La bolsa plástica es símbolo de la comodidad, son hoy un elemento muy común, se usan en casi todas las actividades, para hacer las compras, para guardar cosas, limpiar las caquitas del perro, por desgracia su consumo extendido y las facilidades que brindan al momento de transportar objetos diversos, pueden convertirse a corto plazo en un problema de contaminación ambiental.
Al no reutilizar en la siguiente compra o cualquier actividad, consumimos mas bolsas de lo necesario, sin tomar en cuenta la cantidad de contaminación que generamos. Después de mil años se empiezan a desintegrar y cuando hacen esto liberan una gran cantidad de tóxicos, antes de que esto pase, dan vuelta el planeta, por los mares ahogando tortugas, aves y peces, contaminan los ríos, llegan hasta la selva, muchas veces se ven fundas surcando los aires, volando para contaminar otros lugares, los animales quedan enredados y mueren atrapados, si la bolsa quedó enterrada, impide que penetre el agua en los suelos y los fertilizantes que se necesitan para que crezca la vegetación.
La publicidad y propaganda de los políticos y las empresas publicitarias generen una gran cantidad de materiales de plásticos para sus campañas publicitarias.
La mayoría de productos que utilizamos, como accesorios de vehículos, componentes electrónicos y digitales, recipientes y electrodomésticos están hechos en la actualidad en su mayoría de componentes plásticos.
Las comidas y bebidas en nuestra época se envasan con botellas plásticas, nosotros una vez consumidos los alimentos nos deshacemos de as envolturas y generamos únicamente más basura.
Reutilización y Reciclaje de Plásticos
Antes de deshacernos de los plásticos, podemos encontrarles múltiples usos funcionales para el hogar y el cotidiano vivir.
Para hacer conciencia de esto, mediante la acción, se pueden confeccionar bolsas de tela, estas son biodegradables, pudriéndose en el medio ambiente sin contaminar, además son resistentes pudiendo así utilizarse varias veces.
La idea es con retazos de tela que ya no se uses, confeccionar bolsas agradables y de estilo moderno con frases sobre la conciencia de salvar el planeta.
Realizar un convenio con algún supermercado de la ciudad, para que se promocionen estas bolsas en lugar de bolsas plásticas que normalmente entregan en dichos lugares, para ser remplazada con una linda bolsa de tela reciclada y con unos motivos elaborados por niños que conquistaran el corazón de los clientes y serán una motivación para rescatar el planeta.
Además de bolsas de tela, hay la posibilidad de elaborar bolsas tejidas con las fundas que ya se han usado anteriormente para no crear mas desechos y no solo bolsas, también costales, ponchos y todo lo que pueda ser tejido, como cortinas, carteras, adornos, etc.
La iniciativa es dar charlas didácticas sobre las causas y soluciones ambientalistas, talleres para promover las diversas opciones que se tienen con los materiales rehusados y reciclados.
Con videos didácticos sobre el tema, prácticas y dinámicas que ayudan a hacer conciencia sobre la temat
Bolsas
Reutilización y Reciclaje de Gigantografías
La basura electoral ronda la ciudad, miles de dólares gastan en publicidad, la ciudad se empesó a llenar de carteles antes de la campaña, la basura continua después de la elección, usándolos en lugar de promover sus propuestas para con su foto y su nombre contaminar. Las gigantografías publicitarias y las lonas están hechas de PVC. El PVC es un veneno medioambiental. Al llevar cloro en su composición, cuando se quema o se vierte como residuo es muy tóxico para el medio ambiente. Los objetos de PVC contienen muchos aditivos tóxicos y metales que contaminan el entorno o los alimentos.
El policloruro de vinilo (PVC) al llevar cloro en su composición, al igual que el DDT o los CFCs, durante su producción, su uso y cuando se quema forma sustancias organocloradas, extremadamente tóxicas para el medio ambiente y para la salud de las personas por lo tanto es un veneno medioambiental.
Por desgracia generamos un montón de desperdicios. Afortunadamente, vamos teniendo una mayor conciencia. ¿Porqué no utilizar materiales que alguien ha desechado?
La campaña política en estos instantes esta generando desafortunadamente, una gran cantidad de desechos. Que tal vez sea únicamente almacenado o deteriorándose en el medio ambiente y con esto aportando una gran cantidad de químicos nocivos al ambiente.
Nuestra propuesta, el colectivo propone confeccionar chaquetas, bolsas, ponchos, talegos y una variedad de accesorios. Que se pueden realizar rehusando estas lonas que solo son basura, al terminar la campaña o el uso publicitario. El material resulta idóneo, resistente e impermeable. Con diseños únicos para el portador, creando una línea completamente “URBANA”.
Cuando los accesorios sufran daños, gustosos se los repararemos y para evitar contaminar al terminar su vida de uso, recolectaremos estos, para que las partes que aun puedan ser reutilizadas no se conviertan en basura.
La constante preocupación por la reducción de residuos en origen y la legislación sobre Envases y Residuos de Envases está conduciendo a un desarrollo de nuevas tecnologías que unidas a un inicio de sensibilización por parte de las Administraciones, está generando una nueva dinámica en cuanto a la Recogida Selectiva de Residuos, conduciendo cada vez más a la Sociedad Civil hacia un mayor y mejor aprovechamiento y una posterior reutilización de dichos residuos.
En el caso del PVC debemos diferenciar de forma clara los residuos generados por los centros industriales de los de las zonas urbanas. En los primeros la norma habitual es la de reutilizar el material sobrante, convirtiéndolo en flamante materia prima que será utilizada en nuevas producciones.
En el segundo caso (zonas urbanas) debe existir una buena organización por parte de las entidades locales que garanticen la recogida selectiva a partir de los residuos sólidos urbanos generados por la población. Últimamente hemos podido observar, de forma creciente en muchísimas poblaciones, la presencia de contenedores para la recogida de envases entre los cuales están los envases de plástico de PVC, además de los habituales contenedores para vidrio y papel.
El Análisis del Ciclo de Vida es un método científico que se emplea para valorar el impacto de un material en el medio ambiente durante toda su vida en una aplicación concreta, desde la obtención de las materias primas, hasta el momento en que se deshecha. De este modo se pueden comparar los impactos medioambientales de diferentes materiales (PVC, PE, PS, PET, Aluminio, Cristal, etc.) o de diferentes sistemas utilizados con un mismo propósito.
El Análisis del Ciclo de Vida del PVC es muy positivo frente al de otros materiales. Por utilizar como materia prima la sal común, producto inagotable, por su mínima dependencia del petróleo, por su ligereza y porque al finalizar su vida es perfectamente reciclable. Los Análisis del Ciclo de Vida (ACV) realizados hasta el momento sobre el PVC lo sitúan como material favorable al medio ambiente. El porcentaje de PVC en los vertederos es mínimo, ya que aún en el caso de que los RSU se depositaran íntegramente, su participación se limitaría a un 0,5% del total, pudiéndose garantizar asimismo la no-contaminación de las capas freáticas del suelo con la presencia de residuos de PVC.
El PVC es fácilmente reciclable y una vez reciclado tiene gran variedad de aplicaciones. Si estudiamos la historia del PVC vemos que su reciclado es tan antiguo como su fabricación. El reciclado de PVC es sencillo tecnológicamente y viable desde el punto de vista económico, existiendo en Europa una importante industria recicladora muy competitiva.
Gracias a su facilidad de transformación y a su termoplasticidad, el PVC se recicla, existiendo dos métodos para ello:
a) Mecánico: es el sistema más utilizado, y está promocionado por organismos estatales y autonómicos. Hay que considerar dos tipos de PVC que se reciclan: 1º- el procedente del proceso industrial (anterior al consumo) y 2º- el procedente de los RSU (post-consumo).
1º. El procedente del proceso industrial:
El reciclaje de los recortes industriales de PVC es la práctica más usual en las propias plantas de transformación, llevado a cabo desde casi los orígenes de la fabricación de este material. Además los recicladores aprovechan recortes y coladas producidas por los transformadores.
El reciclaje de PVC industrial está respaldado por numerosas industrias recuperadoras que recogen, seleccionan, trituran, lavan, granulan y micronizan el PVC para su posterior reventa a los industriales de la transformación.
2º. El procedente de los RSU (post-consumo):
Existen dos alternativas para su reciclaje:
2.1 Reciclarlos todos mezclados, tal y como se recogen.
2.2 Reciclarlos separadamente por familias. Este sistema es más interesante desde el punto de vista medioambiental, ya que permite aprovechar mejor los recursos naturales (reduce el consumo de materias primas) y energéticos.
Para el reciclaje de residuos procedentes de los RSU se necesita la implantación de sistemas de Recogida Selectiva de los materiales. Estos sistemas están bastante implantados en algunos países de la Unión Europea y ya se están llevando a cabo de forma progresiva en España a través del Sistema Integral de Gestión (ECOENVES).
La cantidad de PVC en los RSU es tan solo del 0,5 %, por lo que su incidencia en los vertederos, cuando no hay reciclaje, es muy pequeña.
El PVC recuperado y reciclado se emplea para la fabricación de innumerables productos.
b) Químico: actualmente en avanzada fase de desarrollo. Los residuos se someten a unos procesos químicos para descomponerlos en productos más elementales.
RECICLADORES
Las cifras que se barajan en el comparativo del PVC reciclado con el fabricado ostentan una desproporción importante, cosa que algunos aprovechan para hacer campaña detractora y fundamentalista, indicando con ella que no se recicla PVC. Esta actitud permite sin lugar a dudas confirmar que nuevamente se intenta manipular a la opinión pública.
Todo tiene su explicación y su lógica, como ejemplo diremos que en España el consumo de PVC en 1998 fue de 493.000 toneladas, de las cuales más de 250.000 t. se utilizaron para la fabricación de tuberías, 57.000 t. en perfiles, 14.000 t. en láminas flexibles y 25.000 t. en cables eléctricos. Como puede observarse más del 60% está destinado a la construcción, sector en el que los materiales fabricados con PVC tienen una larga duración, pudiendo alcanzar en algunos casos hasta los 80 o 100 años, porque este plástico resiste bien el envejecimiento y las agresiones climáticas. Con este dato puede comprenderse fácilmente que todavía falta tiempo para que podamos iniciar el reciclado de grandes cantidades procedentes de este sector, justificando al mismo tiempo que los recicladores tengan que importar materiales para su reciclado.
Existen hoy en España más de 30 recicladores de PVC situados de forma mayoritaria en el norte y este español, esta ubicación obedece a que inicialmente los recicladores nacieron para el reciclaje de los residuos industriales, dado que hoy en día el incremento de los Sistemas Integrados de Gestión de residuos, potenciados por las diferentes legislaciones hace que se instalen recicladores a lo largo y ancho de nuestra geografía, permitiendo poder hablar del reciclado de envases y embalajes, mobiliarios, cables eléctricos, revestimientos, etc. etc.
En la actualidad los recicladores españoles importan varias decenas de miles de toneladas de "chatarras de PVC" para seguir incrementando su actividad industrial y comercial como complemento del tonelaje de procedencia española, garantizando su abastecimiento en el sector del Automóvil, y para la fabricación de Envases y Embalajes (para droguería, cosmética y perfumería, entre otras), Tubos, Perfiles, Velas, Carpetas, Mobiliario, Escobas, Recubrimiento de paredes y suelo, Mangueras, Cables, Calzados, Láminas, Fibras textiles, etc. etc.
¿Alguien puede seguir diciendo que el PVC no se recicla? Solo los ignorantes y malintencionados.
Elige tu botella, no compres PVC
Así la vida del PVC está ligada a la formación y emisión de grandes cantidades de dioxinas, las sustancias sintéticas más tóxicas que se conocen. Las dioxinas son sustancias cancerígenas, disminuyen las defensas del organismo al dañar el sistema inmunológico y alteran el sistema hormonal, que es un sistema complejo de mensajeros químicos que tiene nuestro organismo para regular funciones vitales como la reproducción, el desarrollo y el crecimiento. Las dioxinas afectan especialmente a los fetos y a los bebés lactantes, que las ingieren a través de la leche materna.
Los objetos de PVC contienen además muchos aditivos tóxicos y metales.
Los aditivos escapan del material plástico y contaminan el entorno o los alimentos que contienen, en el caso de envases de alimentos.
Cuando los productos de PVC son residuos, si acaban en un vertedero, los aditivos que contienen contaminan el suelo y las aguas subterráneas, si se queman en una incineradora o en un vertedero, forman sustancias organocloradas, incluyendo dioxinas, que se emiten al medio ambiente.
En Europa
La única forma de evitar la exposición actual y de las generaciones futuras a estas sustancias tóxicas es dejar de fabricar y utilizar PVC.
Así lo han entendido ya en otros países. En Suecia, el Parlamento decidió en 1995 eliminar progresivamente el uso de PVC en este país. De hecho, ya no lo utilizan como material de envase y embalaje, tras un acuerdo voluntario con la industria de este país. En Alemania, Bélgica y Holanda existen acuerdos similares y no utilizan PVC para envasar alimentos y bebidas. En Austria, Dinamarca y Suiza está prohibido envasar agua en PVC por motivos sanitarios y medioambientales. Las principales empresas envasadoras de agua francesas, como Evian, Perrir y Vittel también están eliminando el PVC.
Campaña contra el PVC
Durante los últimos años hemos estado presentando al Gobierno y a los partidos políticos informes técnicos y estudios científicos sobre esta problemática, ofreciendo alternativas a todos sus usos y pidiéndoles que adoptaran medidas para eliminar este material contaminante.
Hemos realizado numerosas acciones de protesta para denunciar la contaminación provocada por las fábricas de PVC, como la de Solvay en Barcelona, la de Aiscondel en Tarragona y la de ELF Atochem en Burgos.
También hemos denunciado la emisión de dioxinas provocada por la incineración de las basuras con PVC.
Un primer resultado de esta campaña fue la aprobación en diciembre de 1995, de una moción en el Senado que pedía al Gobierno la sustitución de los envases de PVC y la elaboración de un estudio sobre los problemas del PVC y las posibilidades de eliminarlo en España.
Un paso atrás
Sin embargo, a pesar de todo ello, en abril de 1997 se aprobó la Ley de envases y residuos de envases sin incluir ninguna restricción al PVC. El Gobierno considera que es el mercado, esto es, los consumidores, quienes deben tomas las decisiones sobre el medio ambiente.
El boicot
Como puedes ver, es necesaria la presión de los consumidores, administraciones y empresas conscientes, que mediante su elección de compra pueden defender el medio ambiente.
La campaña de boicot tiene 3 frentes
Pedir a los consumidores que no consuman agua envasada en PVC y hagan llegar a las empresas que utilizan PVC su decisión de rechazar su agua hasta que cambien de material de envasado. Más de 20 empresas de agua envasada han sustituido el PVC desde que se inició el boicot.
Buscar el apoyo de otras asociaciones ecologistas y sociales (180 organizaciones ecologistas agrupadas en la CODA han anunciado su apoyo a la campaña).
Buscar el apoyo de instituciones como ayuntamientos o parlamentos regionales. Los Parlamentos de Andalucía y Cataluña y una treintena de ayuntamientos han aprobado medidas para sustituir o reducir los envases de PVC.
Como distinguir el PVC
La mejor forma de distinguir el PVC es doblar o arañar la botella si queda una marca blanca: es PVC.
Usos de las botellas plásticas
Aquí un poco de Información de parte de nuestro colectivo sobre Reciclaje y Medio Ambiente. Con el objetivo de difundir información sobre cuestiones ambientales, haciendo énfasis en los temas de reciclaje y aprovechamiento. El proyecto tiene como meta y esta en el proceso de libros, videos, revistas, periódicos, tesis y productos de botellas y plásticos rehusados y reciclados, queriendo hacer alianzas con otros colectivos y establecimientos educativos, para frenar el uso del plástico y hacer conciencia de la toxicidad que este tiene en el medio ambiente al desecharlos. Las aportaciones son: arte con botellas de plástico, arte con periódicos y otros materiales, energías renovables con productos de desecho y otros, pintura en tela, sillón de plástico, tela asfáltica hecha con papel reciclado y betún…etc.
Solo con botellas plásticas las opciones son múltiples:
Reciclaje Pet
El Tereftalato de Polietileno o "Polietileno Tereftalato" (más conocido por sus siglas en inglés PET, Polyethylene Terephtalate) ,Químicamente el PET es un polímero que se obtiene mediante una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Pertenece al grupo de materiales sintéticos denominados poliésteres.
Paredes
Para usar con semento se deben rellenar las botellas con arena o algun otro material, pero en el caso de usarlas como paredes de azulejos o un bombo translucido, se deben usar elementos que no aplasten las botellas
Escoba con 20 botellas de plástico de dos litros:
Se cortan los picos de las botellas menos de a que ira al fondo y así sostendrá al resto, esta se recorta hasta la parte redonda de la botella. Las demás botellas se recortan desde la parte redonda hasta la inferior en tiras y se introduce la botella del pico dentro de las demas y se pone un palo, para ajustar se usan unos clavos y listo.
Muebles
Hacer un sillón con botellas de plástico:
Las imágenes son fáciles de entender,muy bien apoyadas por las fotos.
Canastas
Se corta en espiral la botella para crear tiras, el grosor ddepende de cada quien, con estas tiras se puede tejer esteras, canastas, cortinas, paredes para biombos o muebles de base metalica, etc
Maseteros
Cortinas
Casas
Mosquiteros
Los materiales que necesitas son agua, azucar y levadura,
1. Corta una botella por la mitad y quedate con la parte de abajo, pero no tires la de arriba
2. Mezcla con agua caliente azucar moreno. Cuando tengas el agua caliente mezclada con el azucar, enfriala hasta unos 40 grados
3. Añade la levadura. No hace falta mezclarlo. Se irá creando dioxido de carbono.
4.Tapa la botella con algo negro y ponle la parte de arriba dentro, como formando un embudo y déjalo en alguna esquina.
Al Paso del tiempo y con pacienci veras los resultados.
Lámparas
Calendabros
Barcos
Juguetes
Invernaderos
invernáculo tradicional de polietileno de 150 o 200 micrones de espesor resulta inaccesible para muchas familias por su elevado costo. Por esto, las botellas de plástico descartables son lamedor opcion.
Paredes, puertas, ventanas y techo están conformadas por columnas de botellas:
En la base de cada columna se coloca una botella entera, luego se encastra una nueva botella a la cual se le ha cortado la base y así sucesivamente. Cuando la columna alcanzó la altura deseada la última botella se corta donde comienza el embudo del pico para luego insertarla en forma invertida.
Después de la primera temporada de uso se observan y confirmaron varias ventajas:
· El desembolso de dinero es prácticamente bajo o nulo.
· Las botellas se pueden cambiar o reemplazar en cualquier momento.
· Es de fácil construcción.
· Una vez armado, las botellas insertadas en forma de columna, permiten formar una cámara de aire que circula por dentro de la misma, atemperando las condiciones climáticas y aislando, mejor que el polietileno, a los cultivos de las variaciones climáticas.
· Tiene la ventaja de eliminar del medio ambiente un material contaminante cuya degradación es prácticamente nula y sobre todo lenta.
· Es mucho más resistente que el polietileno ante la acción del viento, golpes, rayones o puntazos.
Islas
Alimentadores de Pollos
Pantallas
Esculturas
Anti Moda
Canastas camas de mascotas
RECICLAJE
Botellas
Papeles
Bolsas Plásticas
Lonas gigantografías
Plásticos
Vidrios
Publicado por anseban en 7:47 0 comentarios